Tomoji: resumen crítico del estudio del manga homónimo y su potencial didáctico en el aula

En el siguiente artículo, Educación literaria, diversidad cultural y manga: una propuesta para la formación de lectores, a cargo de Jerónimo Méndez-Cabrera y Francesc Rodrigo-Segura, se ofrece un estudio cualitativo acerca del mundo del manga y de cómo este puede favorecer el desarrollo de competencias lectoras, literarias e interculturales, teniendo en cuenta las opciones de vinculación temática en torno a la diversidad que la lectura presenta. En concreto se basa en el manga Tomoji, de Jiro Taniguchi, uno de los grandes autores de manga japonés, quien además favoreció su expansión fuera de las fronteras niponas. 
Dentro de las bondades del cómic se establecen criterios como la iconicidad y el trabajar simultáneamente imagen y texto, pero en este caso añadimos la particularidad de la cultura japonesa, la cual podemos ver reflejada en las viñetas a través de las conductas de sus personajes, gestos, expresiones, etc. Todos estos componentes lingüísticos y visuales nos permiten, a su vez, trabajar los componentes pragmáticos propios de la cultura nipona, o citando al propio autor «por su componente textual en un marco narrativo con numerosas representaciones dialógicas, el cómic incide positivamente en los saberes de tipo lingüístico y pragmático».

 También creemos conveniente añadir, como bien incide el texto, el carácter multimodal del cómic, pues muchos de sus personajes más populares dieron el salto a videojuegos, programas televisivos, etc., todo lo que Scolari (2013) vino a llamar narrativas transmedia. Esto lo encontramos sumamente interesante, en especial la parte pragmática, pues suele quedar un tanto relegada de los currículos escolares y no se le presta la atención debida. Del mismo modo, trabajar la narrativa transmedia puede suponer un gran estímulo didáctico para los alumnos, pues estos probablemente sean consumidores través de videojuegos o cómics. Por otra parte, conviene señalar la enorme popularidad que este tipo de acercamiento a la cultura japonesa tiene entre los jóvenes, ya sea mediante el formato manga o mediante la visualización de anime en alguna plataforma online. Dentro del mundo anime, no podemos olvidar a los grandes gurús del género que han contribuido con la calidad de sus trabajos al reconocimiento y admiración unánime fuera de sus fronteras, como ejemplo citaremos al recién oscarizado Hayao Miyazaky.

El estudio muestra como a pesar de lo diversas que resultan la cultura occidental respecto a la oriental, existen muchos puntos donde convergen, y es aquí donde podemos encontrar los temas de interés de acuerdo con las diferentes convenciones de género. De esta manera, el alumnado podrá acercarse a ese mundo de rituales y tradiciones ancestrales tan propias de la cultura japonesa y que suelen verse reflejadas en los manga, lo cual nos parece bastante atractivo.

Tras leer los resultados ofrecidos por el autor, estos no hacen sino confirmar la idoneidad de trabajar otro tipo de narrativas más heterogéneas respecto al libro canónico que sirvan también de estímulo entre los jóvenes aprendices. La interculturalidad manifiesta en Tomoji, y en el manga en general, resulta muy productiva para la formación del alumnado, pues la iconicidad de los dibujos ayuda a la comprensión de esta diversidad cultural. Igualmente, la descomposición temática permitirá poner énfasis en conceptos como el valor de la naturaleza, o las relaciones familiares, ideas muy en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.


Comentarios

  1. Excelente resumen de un artículo magnífico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, si sabes cómo hacer que los diseños en Blogger sean adaptativos, sin entrar en CSS, no dudes en compartir la información, porque en el móvil queda el texto un poco feo con las fotos tan grandes, pero en el ordenador lo veo bien.
      Luego lo miraré una cosilla a ver.

      Eliminar

Publicar un comentario

Déjanos un comentario si te ha gustado

Entradas populares