Práctica 6, Teoría Online. Vídeos sobre Inteligencia Artificial

En octubre de 2023 se celebró en la UA el V Seminario Internacional de Literatura hispanoamericana en el aula, la conferencia  inaugural bajo el título El Impacto de la IA en Educación Literaria. El Proyecto de Lecturas Hispanoamericanas, la cual corrió a cargo de José Manuel de Amo Sánchez Fortún, profesor investigador en la universidad de Almería. 
José Manuel de Amo Sánchez Fortún es Licenciado con grado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Almería, es Catedrático de Universidad en el Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Almería y dirige el grupo de investigación HUM754 - Estudios Literarios Y Culturales de la universidad, donde también imparte docencia en el Grado en Educación Infantil en la asignatura Fomento de la Lectura. Dinamización de Bibliotecas Escolares en la Educación Infantil, también participa en el máster en Profesorado de Educación Secundaria impartiendo Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua y la Literatura, y en el máster en Investigación. y Evaluación. Didáctica en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Durante años ha estado muy ligado al estudio de la literatura infantil y juvenil, publicando dos libros: Literatura Infantil: teoría y práctica. Grupo Editorial Universitario, Granada, en el año 2002, y Literatura Infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Aljibe, Málaga, en el año 2003. Entre sus publicaciones más destacadas encontramos "La alfabetización mediática e informacional en un contexto de desinformación" para la revista Tejuelo en 2023, y "Los recursos metaficcionales en la literatura juvenil: El caso de Dónde crees que vas y quién te crees que eres de Benjamín Prado" publicado en 2010 en la revista Ocnos.

En dicha conferencia, el ponente nos habla del potencial que tiene la IA para la labor docente e investigadora y del enorme impacto social que ha generado una tecnología tan reciente y semidesconocida. El profesor de Amo analiza las potenciales virtudes que el uso de las inteligencias artificiales puede tener en la labor docente e investigadora, como por ejemplo una optimización en la gestión del tiempo al automatizar ciertas tareas. Para ello se vale de un proyecto realizado por sus alumnos de máster para el profesorado en secundaria consistente en realizar una edición crítica de un autor hispanoamericano. Como requisitos, tenía que ser publicable en una revista universitaria, para lo cual tendrían que redactar una biografía del autor, una introducción con las notas pertinentes, un marco crítico, las citas bibliográficas, que tuviera carácter académico y que pudiera llegar a servir para una futura publicación editorial, utilizando las diferentes herramientas basadas en IA.

Comentario

Uno de los grandes males asociados a las IA, y que supone la mayor causa de rechazo, es el uso indiscriminado e inconsciente que hacen de ellas los alumnos. Según una encuesta realizada por Best College a principios de 2023 sobre una muestra superior a los mil alumnos universitarios, el 17% de estudiantes entregaba trabajos directamente realizados por IA, lo cual representa un problema grave, pues estas herramientas deben ser utilizadas como un apoyo para el aprendizaje, pero nunca como el  medio para adquirirlo. Por estas razones, la formación del profesorado en estas nuevas tecnologías resulta importante, pues les permitirían orientar sus tareas y su forma de impartir las clases de una manera diferente, adaptadas a un pensamiento más reflexivo y crítico, pero también podrían mejorar la  gestión del tiempo y reducir la carga de trabajo mediante la automatización de tareas repetitivas. Lo que parece evidente es que debemos aprender a convivir con la evolución tecnológica, puesto que se trata de uno de los grandes retos del siglo XXI. Por tanto, este auge de las IA debería pensarse como una ayuda que permita obtener un aprendizaje profundo, autónomo y personalizado que nos ayude en nuestra formación ciudadana.

Lo que realmente nos gustaría destacar de la ponencia es el análisis de las infinitas posibilidades que las IA nos ofrecen para trabajar la literatura en el aula. Algunos de estos puntos serían analizar la información para entender mejor los textos literarios, podemos buscar citas o realizar resúmenes de obras. Para tal fin, herramientas como Cloud o Summarize resultan de gran utilidad para manejar cantidades ingentes de bibliografía; identificar temas y motivos recurrentes de una obra es otra de las posibilidades; determinar las características principales de sus personajes; analizar la trama y la estructura; los rasgos estilísticos que definen un autor, o incluso un periodo; la traducción automática; y por último, la recomendación de lecturas personalizadas y adaptadas según el nivel del usuario. Sobre este punto. la IA puede analizar las opiniones vertidas en la web para analizar los gustos y reacciones que una determinada novela suscita, determinar pasajes que presenten más dificultad de comprensión, o el sentimiento que un personaje provoca, etc., este análisis detallado nos permitirá establecer un corpus lector más ajustado a nuestro alumnado. La escritura creativa también puede asociarse con la IA para emular diferentes estilos de escritura, e incluso para mejorar y enriquecer nuestros textos desde un punto de vista gramatical; herramientas como Grammarly o HUMATA son muy útiles para estos fines.

Otro de los puntos interesantes sobre los que incide el ponente es el de la veracidad de los resultados obtenidos, pues es conocido el problema de las “alucinaciones”, las IA tienen agujeros de información, por lo que pueden dar respuestas erróneas cuando desconozcan la información solicitada. Este punto conecta con ese 17% de los alumnos que no cotejan la información suministrada por la IA. Para solventar estos posibles fallos podemos acudir a herramientas como Perplexity o Xpapers. La primera se basa en búsquedas a través de internet, mientras que la segunda centra su búsqueda en repositorios de investigación como Scopus o Web of Sciene.

En definitiva, el conocimiento y uso de las IA puede aportarnos grandes beneficios, tanto desde el punto del  investigador, como del docente, o del propio alumno.

Comentarios

Entradas populares