Práctica 10: No sin mi IA

Phind

Tras leer algunos artículos, en especial el de Laura Pajuelo Estas IAs citan las fuentes que utilizan: Úsalas en tus trabajos académicos, y tras probar rápidamente algunas funcionalidades básicas mientras pensaba qué podríamos hacer con ellas, nos hemos decantado por Phind, pues como señala Lluis Codina “No deberíamos usar modelos de IA que no citen fuentes”, y es que el hecho de tener las fuentes referenciadas nos permite comprobar que la información ofrecida por la IA es adecuada, pues son conocidos los “agujeros” que muchos generadores IA presentan cuando no pueden ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades del usuario, pues están programados para ofrecer una respuesta siempre, bajo cualquier circunstancia. De este modo podemos acudir directamente a dichas fuentes a buscar la información de primera mano. Por tal motivo, nos hemos decidido por Phind, pues cuenta con una interfaz sencilla y amigable, amén de que los resultados han sido satisfactorios, y para nuestras necesidades, su versión gratuita es más que suficiente. Seguramente existan otras IA generativas parecidas, o incluso más potentes, como Perplexity, aunque profundizar en ello es alejarnos de nuestro objetivo, que es el apoyarnos en ella para obtener ideas para poder llevar al aula, no realizar grandes investigaciones académicas que requieran herramientas más precisas.

En el citado artículo web viene reseñada una breve descripción de la herramienta aunque, a decir verdad, no nos dice gran cosa.

Funciona de dos formas diferentes: la primera de ellas, como un buscador tradicional y proporciona un resumen de lo que ha encontrado en la red, citando siempre con sus enlaces todas las fuentes. Además, hay que decir que es posible utilizar distintos motores de IA. Por defecto, está seleccionado Phind-34B, de uso ilimitado, pero también se podrían seleccionar Phind-70B, GPT-4 o Claude Opus, todos ellos de un plan Pro. La segunda posibilidad sería chatear con esta IA, para pedirle que nos de ideas, redacte trabajos…

Acudimos a la web oficial y encontramos lo siguiente en la descripción

Phind is an intelligent answer engine for developers. Focused on helping you solve challenging problems, Phind uses generative AI to get you from an idea to a working product. Connected to the internet and, optionally, your codebase, Phind always maintains the right context.

With our new VS Code extension, you can now get Phind's help right in your editor.

La web ya nos aporta algo más, aunque sigue siendo una información un tanto escueta y se presupone cierta idea previa acerca del mundo en el que nos movemos. Por ello, dado que la búsqueda en portales académicos como Scopus no ha ofrecido resultados satisfactorios, hemos acudido a Google donde nos hemos encontrado una publicación de Lluis Codina al que antes citábamos, donde nos explica más detalladamente en qué consiste esta IA generativa bimodal y como utilizarla. Adjuntamos el enlace a continuación https://www.lluiscodina.com/buscadores-inteligencia-artificial/

Codina nos explica que

Phind es una inteligencia artificial generativa (IAG) que se presenta así misma como «un asistente y buscador inteligente» (intelligent search engine and assistant). Se trata de una IAG que complementa sus respuestas narrativas con resultados de búsqueda en la web.

A continuación nos aporta un esquema básico sobre el funcionamiento de estos modelos de IA 

Este modelo es al que los buscadores se deberían orientar.

Hemos mencionado antes que se trata de una IA generativa bimodal, lo que significa que:

·         Primero, permite elegir entre dos modelos de IAG:

o   GPT4

o   El modelo de IA propio, denominado Phind, igual que el buscador.

·         Segundo, Phind propone dos modos de uso:

o   Search

o   Chat

Tras la explicación pasaremos a explicar la idea que llevamos al aula.

Mientras probábamos la herramienta, antes incluso de haber leído el artículo de Codina, se nos ha ocurrido pedirle que nos escribiese breve un cuento de terror, pero que lo dejase sin terminar, para que los alumnos pudieran luego inventarse uno. A continuación dejamos el promt y el resultado; señalar que se puede utilizar en español sin problemas, el uso de un prompt  en lengua inglesa no responde a ninguna necesidad específica, tan solo ha sido una cuestión personal.

 Could you write a short horror story in Spanish without ending to be finished for students at secondary school.

 

En el tranquilo pueblo de San Ignacio, rodeado de montañas y bosques, vivía una niña llamada Lucía. Lucía era conocida por su imaginación ferviente y su fascinación por las historias de fantasmas y criaturas sobrenaturales. Aunque sus padres siempre la animaban a ser realista, ella se perdía en mundos de magia y misterio cada vez que cerraba los ojos.

Un día, mientras exploraba el viejo cementerio de la localidad, descubrió una tumba antigua y cubierta de musgo. En la lápida, una inscripción decía: "Aquí descansa Ana, la última bruja de San Ignacio". Intrigada, Lucía decidió investigar más sobre Ana y su pasado oscuro.

Con la ayuda de su amigo Carlos, quien tenía acceso a libros antiguos y registros locales, empezaron a descubrir fragmentos de la vida de Ana. Se enteraron de que Ana había sido acusada injustamente de brujería y ejecutada hace más de cien años. Pero según las leyendas, Ana había jurado regresar algún día para vengarse de quienes la habían traicionado.

A medida que avanzaban en su investigación, Lucía y Carlos comenzaron a experimentar extraños sucesos en su hogar. Objeto tras objeto volvía a moverse por sí mismo, y escuchaban ruidos siniestros en la noche. Decidieron que era tiempo de confrontar a Ana.

Una noche, decidieron visitar el cementerio nuevamente, armados con velas y cánticos protectores aprendidos de un libro antiguo. Al llegar a la tumba de Ana, sintieron una presencia fría y amenazante. Ante ellos apareció una figura envuelta en un sudario, sus ojos brillaban con un fuego azul intenso.

"Dejadme en paz", gritó la figura, "y no volveré a molestaros".

Lucía y Carlos, asustados pero decididos, respondieron juntos: "Ana, sabemos que fuiste injustamente tratada. Pero ahora, necesitamos tu ayuda para proteger nuestro pueblo".

La figura desapareció tan repentinamente como había llegado, dejando atrás una sensación de calma. Desde entonces, los extraños sucesos cesaron, y el pueblo de San Ignacio volvió a su tranquilidad habitual.

Lucía y Carlos, aunque asustados, se sintieron orgullosos de haber ayudado a liberar a Ana de su castigo injusto. Aprendieron que, a veces, las historias de fantasmas pueden tener dos lados de la moneda, y que la comprensión y la justicia pueden llevar a soluciones inesperadas.

 «Esta historia, sin terminar, deja espacio para que los estudiantes imaginen cómo podría continuar, explorando temas como la justicia, la amistad y el valor de enfrentar temores desconocidos».


A figure wrapped in a shroud, her blue eyes shinning 

such an intense blue fire.

A pale young girl with intense blue eyes 

wrapped in a shroud.

      



                                                                                                                          

Las imágenes están extraídas de la web Stablediffusionweb.com basándose en los prompt que aparecen a pie de foto.

Tras leer el texto, debemos admitir que para secundaria se queda flojo, como mucho se podría utilizar para 1.º de la ESO, pero para primaria sí parece mucho más adecuado. Esto no es óbice para retocar nosotros el texto y adecuarlo un poco mejor al nivel deseado, o mejorar el prompt para que nos devuelva unos resultados más precisos. Con todo, dejando un poco al margen la calidad del texto ofrecido por Phind, los prompts alternativos suministrados para ampliar la búsqueda de información, también nos permiten generar mucho juego entre los alumnos, y aquí sí no importaría tanto el nivel en el que estuvieran, pues se trataría de crear ellos una información que el texto no ofrece, por lo que el alumno deberá inferir las respuestas según su imaginación le permita hacerlo.

Con la misma idea propuesta, podemos jugar con la gramática pidiendo previamente a los alumnos que nos digan una palabra, por grupos de tres, nos tendrán que decir verbos, sustantivos y adjetivos, palabras con carga semántica donde lo ideal sería que guardaran cierta relación, o coherencia, entre ellas, aunque no sea imprescindible. Finalmente, otro pequeño grupo de alumnos, nos dirá la temática del relato junto con alguna idea aleatoria. Esto nos permite familiarizarnos más con las categorías gramaticales. Todas las palabras las iremos apuntando en un Word para transmitírselas a Phind en forma de Prompt a fin de que nos elabore una historia con las palabras que ellos han escogido.

La idea parte de los concursos literarios en los que se da una frase de un libro y seguidamente tienes un tiempo para desarrollar un relato con las características indicadas en el reglamento.

La conclusión a la que llegamos es que las IA, o en concreto los buscadores con IA integrada, o más en concreto todavía, Phind, son sumamente interesantes para trabajar y aportar ideas. Dentro del entorno escolar, es conveniente no quedarnos tan solo con la explicación que el prompt nos devuelve, sino que debemos consultar las fuentes indicadas, ir más allá para tener una visión más completa de la búsqueda, pues la información que nos suministra siempre es un tanto resumida.

Finalmente, como indica la imagen superior, Phind se compromete a no vender tus datos, solo recolectan datos para mejorar el servicio que te ofrecen.

 

Bibliografía

Codina, L. (2024, January 15). Phind y el futuro de los buscadores con inteligencia artificial. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/buscadores-inteligencia-artificial/

Pajuelo, L. (2024, May 7). Estas IAs citan las fuentes que utilizan: Úsalas en tus trabajos académicos. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/ias-citan-fuentes/

 

Comentarios

Entradas populares