Práctica 13: Cómo será la educación en el año 2050

Para esta práctica le hemos pedido a Chat GPT un relato en el que nos hable de cómo será la educación en el año 2050, para ello le hemos dado una serie de prompts.

 Prompt 1

Me gustaría que construyeses un relato que hable sobre la educación en el año 2050. Se debe desarrollar en Alicante, y la facultad de educación de la UA tendrá un rol importante en la historia, así como las constelaciones del 27 en #invticua24, que albergarán un mensaje oculto entre sus imágenes. En esta sociedad apocalíptica el trap se convertirá en la nueva religión, adoraremos a artistas como Bad bunny, el vocabulario se habrá reducido notablemente, pero todavía quedan unos pocos héroes de la resistencia, adoradores de Lagartija Nick, que lucharán por devolver al mundo su sentido común.

 

Reptiles en el cielo

El líder enemigo
En el año 2050, la ciudad de Alicante se erguía como un baluarte en una sociedad apocalíptica marcada por el colapso de la cultura y la reducción drástica del vocabulario. Las calles estaban adornadas con gigantescas pantallas holográficas que retransmitían sin cesar las canciones y mensajes de los nuevos dioses: los artistas de trap, con Bad Bunny a la cabeza. La Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA), aunque en ruinas, aún se mantenía como un símbolo de resistencia y esperanza para aquellos que no querían sucumbir a la nueva religión.

En el corazón de la UA, un grupo de valientes profesores y estudiantes, autodenominados los "Guardianes del Conocimiento", había convertido la antigua facultad en su bastión. Entre ellos destacaba Clara, una profesora de literatura que había visto cómo el amor por las palabras y las historias se desvanecía entre sus alumnos, reemplazado por un léxico reducido y simplificado. Ella lideraba la resistencia junto a un carismático y enigmático personaje conocido como El Lagarto, ferviente adorador de la banda de rock experimental Lagartija Nick.

El "lagarto"
El Lagarto creía que la música y las letras de Lagartija Nick contenían claves importantes para devolver el sentido común al mundo. Su última esperanza residía en un conjunto de constelaciones holográficas conocidas como "El 27", creadas durante el evento tecnológico #invticua24, que albergaban un mensaje oculto. Se decía que estas constelaciones eran un rompecabezas visual que, una vez descifrado, revelaría un plan para liberar a la humanidad de su estado hipnótico.

Una noche, Clara y El Lagarto decidieron descifrar el enigma de las constelaciones. Subieron al techo de la facultad, desde donde podían ver claramente el cielo artificial. Armados con antiguos textos y tecnología de realidad aumentada, comenzaron a trazar las líneas entre las estrellas holográficas. A medida que avanzaban, Clara notó patrones familiares en las imágenes: referencias a la poesía de Lorca, versos de Machado, y fragmentos de canciones de Lagartija Nick.


"¡Aquí está!", exclamó Clara, señalando un grupo de estrellas que formaba una palabra: "Resistencia". El Lagarto, con una sonrisa, añadió: "Esto es solo el principio. Debemos buscar más".

Clara, nuestra heroína
Las constelaciones revelaron una serie de coordenadas que llevaban a diferentes puntos de la ciudad. Cada localización albergaba una pieza de un artefacto antiguo: un proyector de palabras que, según la leyenda, tenía el poder de despertar la conciencia colectiva de las personas. Durante semanas, los Guardianes del Conocimiento recorrieron Alicante, esquivando a los seguidores fanáticos del trap y recuperando las piezas.

Finalmente, con el proyector ensamblado, Clara y El Lagarto organizaron una reunión secreta en el sótano de la facultad. Con la energía de un viejo generador, activaron el dispositivo. Una luz cegadora llenó la habitación, proyectando palabras y versos olvidados en las paredes. La poesía y la música llenaron el espacio, resonando en los corazones de los presentes.

Noticias sobre ataques a la Facultad
"Este es solo el primer paso", dijo Clara, con lágrimas en los ojos. "Devolveremos al mundo su verdadero lenguaje, su verdadera música. No nos rendiremos".

El mensaje de resistencia comenzó a extenderse, y poco a poco, la gente empezó a recordar. Las palabras volvieron a fluir, las historias a contarse, y la música a ser algo más que un simple ritmo repetitivo. Alicante, una vez más, se convirtió en un faro de esperanza en un mundo desolado, liderado por aquellos que nunca dejaron de creer en el poder del conocimiento y la cultura.

 

Tras su lectura se me ocurrió pensar en aliens y en la famosa obra de Villeneuve, en la que quien salva al mundo no es un superhéroe musculoso con superpoderes, sino una filóloga experta en lenguas semíticas. Por lo que le preguntamos si consideraba que podrían quedar bien en el relato. Por supuesto, son preguntas retóricas porque una IA nunca te cuestiona las instrucciones, es decir, en el fondo no son "tan" inteligentes.


Muy divertido, ¿crees que unos aliens quedarían bien en el relato, como en la película de Denis Villeneuve "The Arrival"?

Y este fue el resultado; tiene imágenes diferentes.

ChatGPT

Claro, incorporar aliens al relato puede añadir una dimensión fascinante y compleja. Aquí tienes una versión ampliada del relato con la inclusión de seres extraterrestres:


Reptiles en el cielo


La facultad de educación
En el año 2050, la ciudad de Alicante se erguía como un baluarte en una sociedad apocalíptica marcada por el colapso de la cultura y la reducción drástica del vocabulario. Las calles estaban adornadas con gigantescas pantallas holográficas que retransmitían sin cesar las canciones y mensajes de los nuevos dioses: los artistas de trap, con Bad Bunny a la cabeza. La Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA), aunque en ruinas, aún se mantenía como un símbolo de resistencia y esperanza para aquellos que no querían sucumbir a la nueva religión.

En el corazón de la UA, un grupo de valientes profesores y estudiantes, autodenominados los "Guardianes del Conocimiento", había convertido la antigua facultad en su bastión. Entre ellos destacaba Clara, una profesora de literatura que había visto cómo el amor por las palabras y las historias se desvanecía entre sus alumnos, reemplazado por un léxico reducido y simplificado. Ella lideraba la resistencia junto a un carismático y enigmático personaje conocido como El Lagarto, ferviente adorador de la banda de rock experimental Lagartija Nick.

La resistencia empuñando sus armas

El Lagarto creía que la música y las letras de Lagartija Nick contenían claves importantes para devolver el sentido común al mundo. Su última esperanza residía en un conjunto de constelaciones holográficas conocidas como "El 27", creadas durante el evento tecnológico #invticua24, que albergaban un mensaje oculto. Se decía que estas constelaciones eran un rompecabezas visual que, una vez descifrado, revelaría un plan para liberar a la humanidad de su estado hipnótico.

El "Lagarto"

Una noche, Clara y El Lagarto decidieron descifrar el enigma de las constelaciones. Subieron al techo de la facultad, desde donde podían ver claramente el cielo artificial. Armados con antiguos textos y tecnología de realidad aumentada, comenzaron a trazar las líneas entre las estrellas holográficas. A medida que avanzaban, Clara notó patrones familiares en las imágenes: referencias a la poesía de Lorca, versos de Machado, y fragmentos de canciones de Lagartija Nick.

Clara, nuestra heroína
"¡Aquí está!", exclamó Clara, señalando un grupo de estrellas que formaba una palabra: "Resistencia". El Lagarto, con una sonrisa, añadió: "Esto es solo el principio. Debemos buscar más".

Las constelaciones revelaron una serie de coordenadas que llevaban a diferentes puntos de la ciudad. Cada localización albergaba una pieza de un artefacto antiguo: un proyector de palabras que, según la leyenda, tenía el poder de despertar la conciencia colectiva de las personas. Durante semanas, los Guardianes del Conocimiento recorrieron Alicante, esquivando a los seguidores fanáticos del trap y recuperando las piezas.

Símbolo heptopod

Mientras buscaban la última pieza del artefacto, un evento inesperado sacudió Alicante: una nave alienígena descendió sobre el Castillo de Santa Bárbara. Los alienígenas, conocidos como los Heptapods, se comunicaban a través de complejos símbolos circulares y eran expertos en lenguajes y significados. Clara y El Lagarto, con una mezcla de temor y esperanza, se acercaron a la nave.

Los Heptapods revelaron que habían estado observando la Tierra durante siglos y que su misión era ayudar a los humanos a redescubrir la riqueza de su propio lenguaje y cultura. Entendieron que la música y la literatura eran las claves para restaurar el equilibrio en la sociedad humana. Los alienígenas ofrecieron su ayuda para activar el proyector de palabras, utilizando su avanzado conocimiento del lenguaje y el tiempo.

Nave de los heptapods

Con la colaboración de los Heptapods, Clara y El Lagarto finalmente ensamblaron el proyector. En una ceremonia secreta en el sótano de la facultad, activaron el dispositivo. Una luz cegadora llenó la habitación, proyectando palabras y versos olvidados en las paredes. La poesía y la música llenaron el espacio, resonando en los corazones de los presentes.


Símbolo de la Resistencia
"Este es solo el primer paso", dijo Clara, con lágrimas en los ojos. "Devolveremos al mundo su verdadero lenguaje, su verdadera música. No nos rendiremos".El mensaje de resistencia comenzó a extenderse, y poco a poco, la gente empezó a recordar. Las palabras volvieron a fluir, las historias a contarse, y la música a ser algo más que un simple ritmo repetitivo. Alicante, una vez más, se convirtió en un faro de esperanza en un mundo desolado, liderado por aquellos que nunca dejaron de creer en el poder del conocimiento y la cultura, con la ayuda inesperada de los seres que habían venido de las estrellas para  guiarles en su camino.

  

Algunas reflexiones, inteligentes, pero artificiales

La herramienta Chat GPT, así como otras herramientas basadas en IA como Phind o Perplexity, son de gran ayuda dentro del mundo educativo, tanto para la parte del docente como para la parte del alumnado, pues a unos, los docentes, les puede ayudar mucho a pensar actividades para los alumnos o a automatizar tareas, y a los otros, los estudiantes, les puede ayudar a preparar mejor los temas a ampliar información, a preparar apuntes de mayor calidad, a pedirle preguntas para que luego evalúe sus respuestas para ver si ha comprendido bien la lección. Creo que debemos perderle el miedo a las IA y lo que debemos de hacer es concienciar al alumno en el uso correcto de dichas herramientas, pues se notará bastante cuando una prueba esté realizada directamente con IA, sin pasar por el filtro del alumno o alumna, y no siempre podrán tener dichas herramientas a mano, por lo que deben desarrollar ellos mismos sus competencias para adquirir los conocimientos requeridos.

A grandes rasgos, consideramos que son herramientas fáciles de usar, al menos en su sentido más básico, pues no deja de ser una pantalla a la que darle instrucciones. La cosa se complica más cuando entramos en opciones más complejas y potentes que incluyen conocimientos de programación, pues si bien no parecen demasiado profundos, sí que implican un conocimiento extra que limita su uso a quienes no se encuentren familiarizados con este tipo de lenguajes de informáticos.

Aunque ya las conocía de antes, confieso que dicho conocimiento era bastante superficial, sin que ahora sea un gran entendido, pero sí es cierto que me ayudaron mucho a preparar un examen de idiomas, y gracias al entreno con la IA pude ser capaz de superarlo con éxito.

Es difícil responder si el relato es conforme a lo que yo hubiera escrito, imagino que en parte sí, pues en el fondo los comandos dados son tus ideas, tu esquema mental, una especie de esqueleto que sustentará luego el relato, pero por otra parte no sabes como hubieras organizado esos elementos sin consultar a Chat GPT, y hay algunos detalles que no creo que yo los hubiera expuesto así. También debo admitir que la ciencia ficción no es un tipo de lectura al que acuda con frecuencia, algo más en cine que en literatura, pero tampoco en exceso, por eso es posible que este factor me pudiera condicionar en determinadas fases del relato. Con el que sí me identifico plenamente es con la creación del personaje masculino, un evangelizador de la música de Lagartija Nick (aunque sin demasiado éxito). Siguiendo con los personajes, me gustaría destacar como la IA ha seleccionado a una mujer como protagonista del relato sin haber recibido ningún tipo de orientación al respecto.

En definitiva, resulta muy divertido jugar con los comandos de la IA e ir leyendo las sucesivas respuestas que esta te ofrece.

Comentarios

Entradas populares